lunes, 31 de enero de 2011

El desarrollo de la creatividad

Los niños tienen en su imaginación un mundo que se va formando a través de sus experiencias, deseos y miedos.
Como todo ser humano, ellos necesitan expresar sus ideas de una u otra forma. A esto le llamamos creatividad. En el caso de la infancia, la creatividad no es sólo una manera de expresar los sentimientos o lo que piensan, sino que además es un mecanismo para conocer el mundo que los rodea.
Debido a esto, la creatividad infantil es fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño, y debe ser estimulada.

¿ En la actualidad la imaginación del niño se desarrolla?
Hace muchos años, los niños jugaban con cosas tan simples como unas cajas o unas piedras. Para ellos su caja de cerillas era el coche de carreras más potente del mundo, o su colección de piedras todo un equipo de fútbol.
Un sencillo trapo y unos cuantos botones, se convertían en una pequeña muñeca con la que ejercer de mamá.
Posteriormente se comercializaron juguetes más modernos, gracias al desarrollo de la tecnología, que empezaban a imitar la realidad de nuestro entorno.
Todas nos acordamos de nuestra tan querida muñeca Barbie o nuestro Nenuco, y vosotros chicos os acordareis de esos coches, que empezaban a ser teledirigidos, o del Madelman.
En la actualidad, los juguetes se han ido mecanizando cada vez más. Con la nueva era informática y tecnológica el “Boom” de los videojuegos ha producido que los niños disminuyan su proceso creativo, ya que se pasan horas jugando a la Play Station, a la Gameboy, etc.
Con el hecho de estar todo el día encerrados en casa, delante de un televisor, jugando a cualquier videojuego de lucha, fútbol, o estrategia; los niñ@s de hoy en día no se relacionan socialmente como se hacía antes.
Todo esto afecta al desarrollo del niño, ya que no progresa en su aprendizaje por medio de la creatividad, y además su relación con los demás no será tan abierta como se desearía.

domingo, 30 de enero de 2011

Vídeo sobre el autismo

Con relación al tema del autismo, he encontrado un video de un trabajo que están realizando con niños autistas y delfines y lo quería compartir con vosotros.
Me ha hecho pensar mucho sobre este trastorno y más con lo que se dice al final del video y que yo nunca me había parado a pensar... ¿qué pasa con esos niños cuando crecen? ¿Es justo que les internen en un psiquiátrico cuando no tienen familiares que puedan hacerse cargo de ellos? Me parece un tema bastante interesante y me gustaría que dejarais vuestra opinión.

lunes, 17 de enero de 2011

¿Por qué es importante desarrollar competencias de búsqueda en la red?

Me gustaría decir que la habilidad de búsqueda de información en internet es algo que todos deberíamos de adquirir. Siempre nos puede resultar útil, a la hora de hacer trabajos, información sobre algún tema, traducciones de palabras en otra lengua, etc. Por lo tanto creo que esta habilidad tendríamos que empezar a desarrollarla en las etapas iniciales de la vida, para que cuando hayamos alcanzado un desarrollo madurativo poderla llevar a cabo de manera rutinaria.
Para fomentar la búsqueda en internet a estas edades, podemos echar mano de recursos como las miniquests y los caza-tesoros; además de otros muchos.

Las miniquest son unas herramientas de búsqueda, que además de desarrollar esta habilidad, entretienen al usuario. Este tipo de recursos son muy utilizados sobre todo en la educación primaria, ya que requiere que el niño tenga habilidades de lectura. Son un recurso muy demandado por la sociedad hoy en día, ya que las hay de diversos temas y características; por lo que el maestro puede elegir el tema a desarrollar.

Los caza-tesoros son otra herramienta que estimula la búsqueda. En estos los niños deben buscar cierta información para poder responder un determinado número de preguntas detalladas en el propio caza-tesoros.



Aquí os dejo un enlace a una miniquest realizada por nosotros, que trata sobre los animales!!

Y el enlace a más información sobre las miniquest


miércoles, 12 de enero de 2011

El autismo y la fiebre...

Mientras curioseaba por la web Bebés y más he visto un artículo que puede interesaros ya que estos días hemos visto presentaciones sobre el tema del autismo.

El artículo en cuestión afirma que la fiebre puede “reparar” momentáneamente el cerebro de los niños autistas.

El 80 % de los niños participantes en el estudio mejorando el comportamiento, la concentración, hablaban más y tenían un mejor contacto visual durante los periodos febriles.

Este estudio es muy importante ya que muestra la plasticidad del cerebro de los autistas.

Lo que más me ha llamado la atención es que la investigación surgió a raíz de las anécdotas de los padres, que observaron a los niños y los cambios que tenían.

Esto me ha llevado a pensar que nosotros, como futuros educadores, también tendremos que estar pendientes de los niños, pudiendo llegar a colaborar en descubrimientos como este.

Bulling o violencia escolar

Quiero hablar de un tema que como educadores, nos afecta muchísimo, ya que debemos encargarnos de que esto no ocurra en las aulas: el tema del que hablo es el maltrato escolar o bulling.
La palabra “bulling” en inglés significa maltrato e intimidación entre iguales. En el colegio, y en otras actividades de nuestra sociedad, se dan situaciones de acoso. En las que algunos alumnos intimidan y humillan a otros compañeros que son más débiles o vulnerables.
Se considera maltrato a “toda acción reiterada a través de diferentes formas de acoso u hostigamiento entre dos alumnos/as o entre un alumno/a y un grupo de compañeros, en el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores” (Definición sacada del DRAE)

A veces se interpretan como bulling situaciones de conflicto o peleas puntuales entre iguales. Éstas, aunque haya que tomar medidas, no son situaciones de bulling. Ya que para que sean consideradas como tal debe haber un componente de repetitividad en el tiempo, así como una intención premeditada de producir daño. Diferentes tipos de maltrato:



Victima
, que sufre las agresiones o vejaciones.
Agresor/es, que abusan y hostigan a la víctima.
Compañeros que observan dicho comportamiento, y generalmente no apoyan a la víctima, callan o incluso se ríen de tales abusos.
Adultos, padres y profesores, que generalmente no detectan a tiempo la indefensión de la víctima.

Quien sufre maltrato, suele sentirse solo, infeliz y atemorizado, perdiendo la confianza en sí mismo y en los demás. El bulling produce un elevado estrés psíquico, con graves repercusiones que desembocan en fracaso escolar, miedos físicos y psicológicos y una anulación de la personalidad e identidad del niño/a, llegándose en casos extremos a tendencias suicidas.

Indicios de un posible bulling. Los niños tienen la habilidad de esconder sus sentimientos y puede ser muy estresante y desconsolador para sus progenitores descubrir que sus hijos están sufriendo bulling en el colegio o en otras actividades sociales. Hay toda una serie de signos y comportamientos, que se salen del comportamiento habitual, y que pueden ser indicios de un posible maltrato.
Suele ocurrir en zonas libres de personas adultas, siendo los lugares más frecuentes: lavabos, entre clases, en el recreo o la salida de clase.

-Los padres deben de tener una actitud emotiva buena y sólida hacia su hijo, haciéndole sentirse amado y respetado. Así su personalidad será firme y desarrollará una elevada autoconfianza. Por otra parte de padres violentos saldrán, probablemente, hijos violentos, que tenderán a imitar este tipo de comportamiento.

-Los profesores, y el personal no docente de los centros educativos, al pasar mucho tiempo en contacto con el alumnado pueden detectar situaciones reales o indicios de bulling.

Es necesario detectar y tomar medidas en las primeras etapas de la aparición de este comportamiento, para actuar con antelación a que el problema sea excesivamente grave e irreversible. Pero a la vez que la escuela tiene la obligación de proteger la integridad física y moral de sus alumnos, también es cierto que muchas veces no poseen los suficientes recursos humanos ni materiales, en forma de herramientas útiles, para detectarlos.
Obviamente (como ya he dicho anteriormente) los profesores tienen la obligación de observar, detectar y actuar en situaciones de bulling, y deben esforzarse en ello –cosa que la mayoría de ellos, por no decir todos, han hecho siempre-, pero de ninguna manera pueden ser considerados culpables si, haciendo lo posible, no logran evitar dicho comportamiento.

Los centros educativos juegan un papel fundamental en la creación y transmisión de valores democráticos, en los que la tolerancia y el respeto a la pluralidad son un derecho irrenunciable de todo individuo. Esta tarea requiere un elevado, e imprescindible apoyo social. Querer delegar exclusivamente en la escuela toda esta responsabilidad supone una exigencia
desproporcionada que excede las posibilidades reales de actuación institucional.

Resumen de lo anterior:


* Cuando una persona es maltratada se siente vulnerable, confusa y atemorizada. A veces puede llegar a sentirse culpable y avergonzada pensando que puede ser ella la causante del problema. Es importante que las víctimas se sienta arropadas y respaldadas.

* Expresarle nuestra confianza en él. Hay que reforzar su autoestima, elogiando sus capacidades personales.

* Diles que busquen apoyo en sus padres, en un profesor o adulto en el que confíen. Ellos pueden pedir responsabilidades al agresor o agresores y solicitar que se tomen medidas.

* Anímales a que escriban una carta explicando lo que ocurre a sus padres, al director de la escuela o a algún profesor en el que confíen.

* El abusón ataca al que le responde, no al que lo ignora. Que no le den la satisfacción de llorar en su presencia, que no se enfaden, ni les demuestren que les molesta. Si está dolido que no se note. Luego, cuando él no esté, que denuncie sus abusos.

Denunciar un abuso no es ser “un chivato”, es defender un derecho.

* Recomiéndale que si se ves obligado a responder, que sea con tranquilidad. Responder de la misma forma violenta agrava la situación.

* Aconséjales no estar cerca de su acosador, ni enzarzarse con él en disputas. No fiarse de él si quiere hacerse pasar por su amigo. Evitar lugares y situaciones de riesgo procurando no estar solo.

* Si un compañero te hiere con un bolígrafo o cualquier otro tipo de arma, pide a tus padres que lo denuncien a la policía. ¡Es un delito!
Verbal:
insultos, motes y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Físico: empujones, puñetazos, patadas, etc…
Económico: robos de pequeñas cantidades de dinero, material escolar, comida, etc.
Psicológico: hechos encaminados a bajar la autoestima del individuo haciéndole aumentar su inseguridad y su ansiedad.
Social: aislar del grupo al compañero creando en él la sensación de marginación y de soledad.

La agonía de la lectura

La decadencia de la lectura es un asunto socio-literario de resonancia que periódicamente aparece en la discusión pública con un tono, no sin razón, amargo.

De lo que se habla menos es de la decadencia del lector, como si éste fuera una pieza inamovible del juego, como si la decadencia de la lectura fuese un asunto ajeno a la presencia concreta del lector. El lector aparece entonces como víctima de un plan general de degradación del conocimiento y como un ente pasivo, sujeto a los vaivenes y conflictos de la sociedad de consumo.

La decadencia de la lectura se atribuye a la invasión de lo audiovisual en la vida de las personas. El lenguaje del impacto (la imagen) sólo demuestra ser más asequible, por lo inmediato, que el lenguaje de la reflexión (la palabra), pero no hay sustitución, sino, en todo caso, posición dominante.

España es un país con índices de lectura inferiores a los de países tradicionalmente más lectores, como Francia, Inglaterra o Alemania.
El alimento del lector es el libro. En el caso de la novela, admito que se editan más novelas y se lee más, pero la calidad del producto decae de manera alarmante.

En mi opinión, lo que ha descendido no sólo en España, sino también en los países que antes citaba como ejemplos de índice de lectura, es la calidad del lector, porque la calidad de la mejor literatura no ha cedido. Pero refiriéndonos a España, me atrevo a conjeturar que el cambio de proporciones entre lector selectivo (que escoge y progresa) y lector común (que sólo exige más de lo mismo) a favor de este último se debe sobre todo a la incorporación de nuevos lectores.

Vivimos en una sociedad lo suficientemente rica como para permitirse comprar libros y lo suficientemente deseosa de autoafirmación como para leerlos. El problema es de criterio. La estructura social puede hoy en día modificarse con rapidez -de una dictadura a una democracia, por ejemplo evidente-, pero el criterio es un asunto de largo plazo.

El valor actual del confort consumista y la nueva imagen ciudadana de que el libro pertenece al estatus actual es una de las razones por las que se ha reblandecido el acto de leer en otros países (como Alemania, país en el que antes estaba la lectura en vías de extinción).

Otra razón de importancia es que los nuevos lectores carecen de tradición, carecen de criterio y han empezado a leer al apagar la televisión, no antes de que ésta llegara a casa. Confía en sí como todo el mundo confía en su propio gusto, pero sobre gustos hay mucho escrito, que no leído; el gusto no es innato, sino adquirido. Su principal referencia es el entretenimiento por el entretenimiento. En consecuencia, ahora somos lo suficientemente ricos y cosmopolitas como para permitirnos leer como provincianos. La sencillez puede ser amiga de la novela de calidad; la simpleza, no; y en cuanto a la buena voluntad, es el principio, no el fin.

Así que el lector es reflejo de su sociedad y, como tal, es razonablemente acrítico; es decir, no es exigente ni selectivo, no le empuja la curiosidad de saber, sino la necesidad de saber "qué pasó"; es un lector de anécdotas, no de sentido.

Parafraseando una afirmación de Fernando Savater sobre el pensar bien, puede decirse que "quien no se esfuerza en leer, no leerá nunca nada verdaderamente interesante".

¿La alimentación previa al embarazo influye en el sexo del bebé?

Una experta bioquímica argentina llamada Adriana Baretta dice que una dieta previa al embarazo garantiza la elección del sexo del bebé. Según Baretta la dieta en los días previos a la gestación es fundamental en la determinación del sexo del futuro bebé, según ella el mayor consumo de productos ricos en calcio y magnesio favorece la procreación de niñas, mientras que el sodio y el potasio de niños, pero aparentemente todo depende de la frecuencia y cantidades consumidas.
Adriana Baretta hizo estas declaraciones en la presentación en Madrid de su libro ¿Niño o niña? Ya puedes elegir, en junio de 2006. La autora aclaraba que a pesar del escepticismo que el método pueda generar sus afirmaciones se basan es estudios de casos concretos, en los cuales el éxito ha estado cercano al 100%.La experta dice que el método es una combinación entre el empleo de dietas específicas y el control de los ciclos menstruales, ya que se ha demostrado que el momento más próximo a la ovulación favorece la procreación de niños, mientras que 48 horas antes se favorece la gestación de niñas.


http://www.google.es/books?id=cTIAz8dfnugC&pg=PP1&dq=Adriana+Baretta+%C2%BFNi%C3%B1o+o+ni%C3%B1a%3F&sig=c-IDBilWej7OUZfnlLmo6dTbIYs#v=onepage&q=Adriana%20Baretta%20%C2%BFNi%C3%B1o%20o%20ni%C3%B1a%3F&f=false

El 29 de Noviembre de 2007, se publicó un nuevo estudio realizado sobre ratones que podría reforzar la teoría de la experta bioquímica argentina Baretta que afirma que puede elegirse el sexo del bebé dependiendo de la dieta que se lleve antes del embarazo.
Los resultados de la investigación de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) publicados en New Scientist han demostrado una relación entre la alimentación previa al embarazo y el sexo del bebé.
Concretamente la clave estaría en los niveles de azúcar. Observaron que a mayores niveles de azúcar en sangre, más ratones macho nacían. Mientras que si les administraban drogas para bajar los niveles de azúcar, nacían más hembras.
Los biólogos teorizan que podría tratarse de una estrategia evolutiva según la cual en épocas de estrés o de mala alimentación en la que descienden los niveles de azúcar se engendrarían más niñas para prolongar la especie, ya que si se crearan niños débiles sería más complicado que se reprodujeran.
Hay una leyenda popular que sugiere que la carne roja y los alimentos salados ayudan a concebir un niño mientras que hay que comer vegetales y chocolates si queremos una niña.
El estudio se acerca a esta teoría ya que, según explica Elissa Cameron, responsable del estudio, la carne roja eleva los niveles de azúcar durante un determinado tiempo, mientras que los dulces los elevan momentáneamente produciendo luego un bajón.
Es cierto que harían falta nuevos estudios para asegurar que la alimentación de la madre antes de quedar embarazada influye en la asignación del sexo, pero de confirmarse sería toda una revelación saber que el sexo del bebé no lo determina solamente el hombre como se creía hasta ahora. Espero conclusiones más firmes ya que estoy segura que muchos estarían interesados en decantarse por determinados alimentos con tal de asegurarse el niño o la niña.
De todas formas, entre los consejos de la bioquímica argentina, los tests que existen y el control de los días de ovulación yo creo que podemos aumentar las probabilidades, aunque la última palabra no parece de momento estar en nuestras manos.
Esto pudiera ser una respuesta a cientos de parejas que se preguntan cómo concebir un niño de un sexo determinado, por ello me ha parecido interesante la lectura del libro, si os interesa, aquí os dejo un enlace a él, aunque está restringida la lectura de algunas páginas:

Un juez permite que una menor sea donante en vida

Hace unos años saltó esta noticia a los medios. Como una bomba de relojería era tratada, y la gente se colocaba a favor o en contra rápidamente (la mayoría a favor, claro).


La historia trata de una niña de 17 años que tiene un bebe con malformación en el hígado. A pesar de que sería más viable el trasplante de un hígado de cadáver, la niña-mamá decide intentar donar el suyo por si no diese tiempo a esperar otro hígado.


Mientras la sociedad tacha de anticuada a la ley y se promueve la idea de que el juez ha hecho lo correcto al modificar la prohibición constitucional.
Entre jueces, abogados, médicos… el caso se hace muy popular, los medios de comunicación reservan gran parte de sus noticiarios a esta historia que, realmente, no es la primera vez que pasa. Y ¿Por qué sucede esto? Es bien sabido que por desgracia las malas noticias venden más que las buenas. Todos los medios han sacado “tajada” así como los médicos, el centro médico y los abogados al acabar con un resultado positivo. Además desde un punto de vista social, la sociedad se siente identificada con la niña-mama lo populariza más la noticia, y hace que se hable de esto en contextos totalmente ajenos (por ejemplo en las charlas con los amigos).
Existen otros muchos receptores de hígados en lista de espera, y no salen en los periódicos ni en la tele; y seguro que sufren historias tan peliculeras como la niña-mama. ¿Por qué sale ella y no otros?, ¿Por qué en la columna de opinión no hay comentarios en contra? ¿Es que nadie opina diferente?


Claro que si, pero en los medios de comunicación, con este tipo de noticias se entra en lo que yo llamo “una típica moral”, es decir, se opina lo que se debe opinar, y si alguien opina diferente se le excluye del texto, es decir, censura, o ¿es que pensábamos que eso de la censura ya se había terminado?


Pues no, la censura en los medios de comunicación es lo que ayuda al estado a crear una moral cívica, y a que todos tengamos los mismos principios morales. Así, por ejemplo, María S. aplaude la valentía de la madre y se coloca a favor del derecho a la vida de la niña; o Javier González que dice que la vida está por encima de la ley. Bueno, pues aunque sean opiniones “escogidas al azar” se intenta hacer ver a la sociedad que los valores de las personas que opinan son los mismos, por lo que eso debe ser lo correcto.


Desde el punto de vista sociopolítico, lo “políticamente correcto” es la decisión que toma el juez, pues habría sido muy antisocial haber prohibido la donación de la madre. Habría provocado una reacción negativa de la sociedad a la justicia. Pero lo cierto es que si se hubiese seguido la ley se habría dado un acto inhumano, el cual, al saltar a la palestra social, habría resultado como una mala gestión de los jueces españoles al no saber adaptar la anticuada constitución a la situación actual del país.


Creo que la finalidad, desde este punto de vista, es observar como las instituciones tradicionales se van adaptando a los nuevos problemas, como consecuencia de la necesaria reforma de la constitución.

Perdonada la maestra que llamó Mahoma a un peluche

El artículo a comentar está sacado del periódico “Qué” el día 4 de diciembre. Sólo leer el titular atrajo mi atención, y no es para menos pues las palabras “Mahoma” y “peluche” en la misma frase me anticipaban la rotunda antítesis que se muestra a continuación.
En principio se muestra una clara controversia de estructura social. Por un lado la escuela está en territorio sudanés, por lo que se debería formar a la sociedad para esta civilización y no otra; así se deberían impartir los valores religiosos islamistas, una moral heteronimia, pues la sociedad de este país gira en torno a su religión. Mientras, los ingleses se basan en valores muy diferentes como el pluralismo o la igualdad, imparten una moral autónoma y claramente, cuando se han juntado dos culturas tan distintas han comenzado los problemas.


La condenación se da por una falta de comprensión e intransigencia por parte de la policía sudanesa, aunque también parte de culpa tiene la institución escolar por no concienciar tanto a los profesores como a los alumnos ingleses de la susceptibilidad de esta cultura.

Desde un punto de vista moral, el “insulto” de la maestra ataca los mas profundos valores de la comunidad islámica (tan amplia en este país). Los valores legitiman los comportamientos, y esto llevado al extremo es lo que hace que se tomen tan mal esta noticia los sudaneses.
Ambos países implicados tienen como clave de su diferencia el nivel económico, pues Inglaterra está sumida en la creciente globalización, cuyo lema respecto a la educación es “el hombre educado produce más y mejor”; mientras, Sudan se desenvuelve en una economía más primaria-segundaria en la que primarían otros valores más unidos a la religión (Santificar fiestas, guardar la pureza, honrar a ancestros…etc.).

Al confrontarse dos economías tan opuestas es obvio que surjan inconvenientes por alguna de las partes pues lo normal es que rivalicen por el poder ya no solo económico sino también político. Ambos aspectos van muy unidos, y al igual que supone un hecho que hace temblar los cimientos del pensamiento económico, las relaciones políticas se tambalean. En el mismo artículo se nos dice que hicieron falta dos parlamentarios británicos musulmanes para explicar al más alto poder sudanés que el fin de la similitud entre el peluche y mahoma era didáctico.

La escuela es una institución del estado mediante la cual se nos transmite el conocimiento, pero está claro que ese conocimiento no es neutral, sino que es el resultado de una política de educación muy trabajada y estudiada, y normalmente consensuada por el consejo de estudiaos del estado. Al final “cada maestrillo tiene su librillo” y cada escuela fomenta y ejercita unos valores diferentes dentro de los límites que las leyes incluyen.

Por lo tanto si que es cierto que, por una parte se debe fomentar la libertad de expresión en cuanto a la enseñanza, es decir innovar con unos medios dados para llegar al fin que el maestro crea conveniente; pero por otra parte la educación supone un consenso cultural, simbólico, lingüístico… de la sociedad y en este caso se hace una diferenciación bien clara en este aspecto en el que la clave está en el dinero y en que el conflicto se da con niños, ya que a un niño pequeño en Sudán se le esta empezando a enseñar los valores religiosos del país así como su cultura y es mas sencillo llegar a pensar o ha tener el miedo de que el niño adquiera las ideas que trabaja en el colegio y no las de su país, ya sean correctas o no.

Zumos de frutas: caries y obesidad...

El consumo de zumos de fruta fue en aumento en las últimas décadas no sólo por la variedad en que se encuentran en los comercios, por su precio favorable, por su aceptación a toda edad y por la contribución de los distintos programas de salud para promover el consumo de frutas y vegetales. La Academia Americana de Pediatría y la Academia Americana de Odontopediatría establecieron en forma conjunta la intención de desalentar el consumo de zumos envasados debido al desarrollo de caries dentales. El sorbitol, un azúcar no absorbible presente en los zumos de pera y manzana pueden producir síntomas gastrointestinales como diarrea crónica o dolor abdominal. Entre los pacientes derivados para evaluación de retraso de crecimiento, se comprobó que el excesivo consumo de zumos de fruta (350 ml. a 1000 ml diarios) fue reportado como factor contribuyente. El Departamento de Pediatría de la Universidad de Columbia, New York, USA; realizó un estudio con pacientes de 2 y 5 años de edad, que dio como resultado que los niños que consumían más de 350 ml por día de zumos frutales presentaban mayores riesgos de obesidad, talla menor a lo esperado y caries dentales. La explicación radica en que al beber en cantidad excesiva dichos zumos consumen una gran proporción de calorías totales como azúcares simples que los que beben menos cantidad. Estos azúcares son calorías vacías. Algunos de estos niños podrían estar reemplazando el jugo extra por alimentos más nutritivos, aunque otros podrían estar mal-absorbiendo algunos azúcares presentes en los zumos contribuyendo ambos factores al trastorno de crecimiento.(adaptación de trabajo realizado por el Depto. de Pediatría de la Universidad de Columbia, N.Y. USA)


Conclusión.


Este artículo no pretende el impedir la toma de zumos frutales a los menores, sino el de conocer que hay un límite dado en los 350 ml diarios de dicho producto, ya que más cantidad no solo aumentaría el riesgo de trastornos odontológico sino el de obesidad y el retardo de crecimiento en los más pequeños. Recomendamos los zumos naturales (exprimidos o procesados en el momento) ya que garantizan aporte nutricional adecuado recordando el no ingerirlos en forma excesiva

Iniciación musical.Desarrollar la sensibilidad del bebé y del niño para la música

La música trae bienestar y tranquilidad para el bebé, desde cuando él se encuentra en el vientre de su madre Si la madre escucha música de forma repetida durante el embarazo, el bebé la recuerda después de nacer y se calma con ella si la oye. En un estudio reciente, un grupo de niños cuyas madres habían seguido una serie de televisión ¡se calmaban al oír la sintonía en la primera semana de vida! Los niños de madres que no habían visto la serie no respondían de la misma forma. Las investigaciones demostraron que los bebés habían aprendido a asociar la sintonía, con un período de paz y tranquilidad, en el que mamá se ponía cómoda durante media hora en frente de la televisión. Se pudo apreciar el mismo tipo de reacción en los bebés cuyos padres oían regularmente la misma música durante el embarazo.Según el pianista alemán Wolfgang Leibnitz, "La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de qué cuenta". Una forma para desarrollar la sensibilidad del bebé para la música es hacer con que él imite, con la boca, los sonidos de los objetos y de lo que pasa en su alrededor. Eso puede ser el principio de todo.

Cuando la diabetes aparece antes de leer

246 millones de personas viven en el mundo con diabetes, y varios millones más están en riesgo de padecerla. Sólo en España hay actualmente unos tres millones de diabéticos. Esto es, un 6% de la población está afectada por una enfermedad que algunos denominan ya .

Respecto a los niños, no sólo están empezando a sufrir la diabetes tipo 1 (la que les convierte en dependientes de la insulina) a edades más tempranas. También están dándose cada vez más casos de niños con diabetes tipo 2, la llamada , muchas veces asociada a la obesidad infantil.

De momento, la tipo 1 continúa siendo la más común en la infancia. Se estima que 1,7 niños menores de 15 años de cada 1.000 la padecen en España, sólo un 3,3% del total de diabéticos. Sin embargo, que unos 100.000 niños y adolescentes tengan diabetes significa que, detrás, hay unas 100.000 familias afectadas de una u otra forma por esta enfermedad crónica, debilitadora y costosa, según reconocieron las Naciones Unidas en la Resolución 61/225 el año pasado.
En España, cualquier niño con diabetes puede desarrollar una vida plena, sana y productiva, como es la meta. Pero, aún así, siguen dándose complicaciones, para el niño o para la familia, derivadas de la enfermedad, muchas veces en la escuela. Problemas que con más información, concienciación y recursos se podrían subsanar.


Diabetes y escuela

Dadas las cifras anteriores, se deduce que hoy en día es raro encontrar un colegio en el que no haya ningún niño diabético. Pero, por desgracia, también es raro encontrar a veces colegio para un niño diabético.

El niño pasa unas seis horas, según el nivel, en el colegio, y muchas veces en ese tiempo, si es diabético, tiene que hacerse controles de glucosa y tomar alimentos ante el menor síntoma de hipoglucemia. Sobre todo cuando el pequeño tiene menos de seis años, su profesor debería pincharle para saber sus niveles de azúcar y estar atento, no dejarlo solo. Pero la realidad es que el profesor tiene que estar pendiente de toda una clase y que tampoco está obligado por ley a desempeñar esas funciones que no le son propias. Además, al no tener conocimientos sanitarios, no puede detectar una bajada de azúcar si el niño no lo exterioriza, ni saber cuándo el caso es realmente grave y requiere una inyección.

Es cuando el niño tiene menos de seis años cuando más problemas se le plantean en su proceso de escolarización. En estas edades, el porcentaje de niños con diabetes que tienen que cambiar de centro según el estudio, titulado “Necesidades de los niños con diabetes tipo 1 en la escuela”. La percepción de los padres, se eleva al 20%. Además, el 34% de los padres asegura que los profesores de sus hijos no saben reconocer una hipoglucemia y el 16%, que han tenido que cambiar el tratamiento de la diabetes por falta de cooperación por parte de la escuela.

A partir de esta franja de edad ya el diabético aprende a pincharse, puede hacerse los controles él mismo, y sabe cuándo tiene que comer (aunque el profesor no debe dejarlo ir solo cuando tenga síntomas de hipoglucemia). Por supuesto, puede participar en las actividades y excursiones que organice el centro e incluso quedarse en el comedor, siempre que las raciones de hidratos de carbono que ingiera sean debidamente pesadas.

Pero, sobre todo para esos primeros años en el cole, los padres de niños diabéticos piden personal sanitario en los centros educativos. Algo que no sólo sería útil para enfermos de diabetes, también para el resto de niños.


Los enfermeros son los padres

Pero, ¿qué pasa cuando el centro no cuenta con ese personal sanitario? Sólo en Cantabria los colegios están obligados a tener un enfermero. En el resto de comunidades autónomas depende de las zonas. Puede funcionar con un enfermero para varios centros o con un teléfono del equipo diabetológico más cercano al que los profesores saben que tienen que llamar en caso de emergencia. Y existe además un equipo de educadores que explica en la escuela en qué consiste la enfermedad.

Aunque cuando el niño aún no es autosuficiente con esos recursos no basta. Es por eso que muchos padres dejan de trabajar para atenderle hasta que crezca. Según el estudio, en una de cada dos familias con un hijo diabético uno de los cónyuges tuvo que dejar de trabajar o cambiar su actividad laboral mientras el niño estuvo en los primeros años, para cuidarle.


Los menús de los coles y otras patologías

Los niños celiacos y alérgicos también pueden sufrir problemas a la hora de encontrar un cole adecuado, como los diabéticos. Su problema suele circunscribirse al comedor. El menú de un niño diario no es tan complicado. Llevará una dieta normal, pero tendrá que pesar los alimentos.

Respecto a los celiacos, con la dolencia intestinal crónica que supone la intolerancia al glúten, cuentan en la mayoría de las regiones con menús escolares específicos. No es el caso de los alérgicos, que se han ganado el apodo de los niños de tupper. Sólo en Madrid, son 18.000 niños de Infantil y Primaria, la mayoría, alérgicos a la leche, los huevos o los frutos secos. Los padres han levantado la voz.

Por los demás, los menús del comedor tampoco suelen ser, por lo general, muy recomendables para llevar una dieta sana, en el caso de niños que no sufran ninguna de las patologías anteriores. Una encuesta realizada en el curso 2005-2006 en 33 colegios de España por la Asociación Española de Pediatría y la de Dietética y Ciencias de la Alimentación concluyó que los menús abusan de la carne y tienen poca fruta, verdura, legumbre y pescado, una dieta poco equilibrada que favorece la obesidad y no ayuda a que los niños aprendan a comer correctamente.


Nuevos tipos

La diabetes tipo 2 se produce en personas que no consiguen utilizar la insulina que producen de manera eficaz. A veces, para tratarla basta con dieta y ejercicio, pero en otros casos requiere de medicación e incluso de insulina. En los últimos años se ha visto que no sólo la padecen los adultos.
Otros niños pueden sufrir una diabetes híbrida o mixta, mezclada de las tipo 1 y tipo 2, la mayoría de las veces pos sufrir sobrepeso.

Existe, por último, otro tipo raro de diabetes que afecta a un 5% del total de niños diabéticos: diabetes juvenil de inicio a la madurez. Está causada por un solo gen responsable del defecto en la secreción de insulina y es difícil de percibir.

Péguele a otro, ¡Listo!

Pegarle a su hijo está muy mal. Es un feo vicio, aunque el Senado español acabe de avalar el socorrido cachete al niño.
Y no es que esté mal porque se trata de un ser más débil (atrévase con él a los 17). Tampoco es porque se acordará de la paliza toda su vida -la conservará sellada en el rincón de la ira-, ni porque le despierta sentimientos que no puede entender y que sólo más adelante reconocerá con el nombre de humillación, y querrá vengar en otro u otros.
Pegarle a su niño, a su niña, está mal porque es señal de que usted es incapaz de mantenerse sereno y que a la mínima salta con violencia. Porque lo de un niño siempre es la mínima, no tiene más que mirar a su alrededor. Lo que pasa es que no se atreve con los otros. Si su hijo o su hija son capaces de cegarle hasta la violencia física (incluso un pellizco lo es), qué no harán los celos, la envidia hacia quienes tienen más que usted "injustamente", los atropellos de sus superiores, los agravios cotidianos. Pero con esos no se atreve.

Pegarle al hijo es enfrentarse al espejo del cobarde, mírese bien. Sólo se atreve con sus niños, y amparado en la excusa de la educación. Triste excusa, triste educación y usted, triste persona.

Al próximo golpe que le pegue, recuerde todos los que no ha pegado a otros y se ha tenido que tragar. Atrévase entonces con ellos y deje en paz a los chavales, o cómprese un saco de arena y sude. Piense en la imagen de usted que les está grabando en la memoria.

Y acuérdese, de paso, de su padre y de su madre.
Este artículo fue publicado por el diario ADN el día 13 de diciembre de 2007. Lo escribió Cristina Fallarás.

Me pareció muy interesante, ya que te da qué pensar. Ahora sólo queda plantearme, ¿qué opinais vosotr@s?

Leer no puede ser un castigo

Han pasado de no leer libros jamás a llevar uno en la mochila como un elemento cotidiano más, junto al móvil y la videoconsola. Son los estudiantes del instituto público La Asunción, de Elche, unos jóvenes que han seguido un plan de fomento de la lectura que se desarrolla en el centro desde el año 2000. El plan ha sido llevado al cine a través de un documental, Pura Alegría, dirigido por un ex alumno del centro, David Gomis. En él se puede comprobar cómo estos estudiantes de 12 a 18 años se inician en el hábito de leer.

Los chicos leen los libros que quieren, si no les gustan, los pueden dejar y coger otro, y tienen tiempo en el horario lectivo para leerlos. Este es, sencillamente, el método puesto en marcha por el profesor José María Asensio y, simplemente, parece que funciona: los chavales leen una media de 10 libros durante el curso, aunque los hay que han llegado a 40.

Todo comenzó cuando un grupo de profesores decidieron recuperar la biblioteca del instituto que, debido al poco uso que se le daba, se había convertido en la casa de los conserjes. Poco a poco, se hicieron con un buen número de volúmenes y decidieron poner en marcha un plan de fomento de la lectura. "Queríamos compartir nuestra experiencia, destacar la importancia de dedicar tiempo a la lectura en los centros educativos y valorar el trabajo diario de los profesionales de la educación", dice Asensio para explicar por qué han hecho el documental.

Durante dos años, una cámara ha seguido a los estudiantes de 1ºB de la ESO, 28 adolescentes a los que acompañaba un equipo de televisión en el aula, en el patio, en sus casas. Se trataba de seguir el proceso que les lleva a leer, pero también mostrar sus opiniones, sus actitudes frente al libro y, en general, su comportamiento en clase. A medida que pasan los 98 minutos del documental (en valenciano, con subtítulos en castellano) se ve cómo a los chavales les costó soltarse y olvidar la cámara, pero finalmente lo consiguieron. La película, que se va a distribuir a otros centros educativos así como en centros de formación docente, describe la transformación de los libros, que pasan de ser "un rollo" a algo interesante que buscan como modo de diversión.

Para conseguirlo no se les obliga a leer ningún título en concreto, al contrario se le preguntan sus gustos y se les orienta para encontrar un título que pueda gustarles. No tienen que acabarlo. Si no les gusta, lo dejan. Tienen varias horas lectivas para leer, la asignatura alternativa a religión, en clase de valenciano, de castellano, en las tutorías... Su único compromiso es estar en silencio y respetar la lectura de los demás. El proceso ha sido tan paulatino y natural que se les olvido hacer carnés de biblioteca y registrar quién se lleva qué.

Natalía Guevara, una de las estudiantes, reconoce que antes de este proyecto "no leía nada". Lo primero que cayó en sus manos fue un libro de fútbol, una de sus aficiones. "Me lo dio el profesor y me gustó". Isaac Carrillo, otro alumno, asegura que cuando oyó hablar de este proyecto, pensó que "no serviría para nada". Pero le ha servido: "En clase estamos más tranquilos y en silencio". Este proyecto ha sido premiado por el Ministerio de Educación.

Las videoconsolaas pueden ser educativas!!

Hola chic@s!!!
He encontrado navegando por internet un articulo sobre el uso de la videoconsola en un colegio para ayudar a un grupo de clase de integración,donde al final del mismo se enumeran los beneficios de jugar con la videoconsola,siempre de manera controlada y con unos determinados juegos seleccionados. Aqui os lo dejo para que lo podais leer y dejar vuestras opiniones.



Videojuegos: ¿Herramienta educativa?

• Introducción.

La utilización de las nuevas tecnologías por parte del alumnado con necesidades educativas especiales implica no sólo la utilización de programas específicos en función de sus capacidades, sino también el empleo de todos aquellos “productos tecnológicos” que puedan favorecerles en sus aprendizajes. Con este planteamiento llegamos a la conclusión de que necesitamos contar con materiales tecnológicos lúdicos, que fueran motivadores por sí mismos, que estuvieran muy cercanos a los intereses de nuestros alumnos y que, además, proporcionaran conocimientos bien directamente o sirvieran de base para la adquisición de otros. Para alcanzar esta meta nos constituimos en grupo de trabajo en el curso 2000/01 inspirándonos en la experiencia que con videojuegos estaba desarrollando el grupo catalán F9.

En el curso 2002/2003 mis alumn@s tienen la suerte de que la Consejería de Educación y Cultura de Murcia aprobara el proyecto de uso educativo de los videojuegos. Al contar con respaldo económico cambié los juegos de ordenador por el empleo de la videoconsola. ¿Motivos?: por una parte, la metodología de trabajo con los alumnos con necesidades educativas especiales se apoya en la motivación permanente, y para mantenerla hay que proporcionar al alumno aquello que más le atrae y, hoy por hoy, los videojuegos y las videoconsolas son lo que más“atrapa”; y por otra parte vi que la videoconsola presenta una gran ventaja respecto al uso del ordenador ya que frente al “aislamiento” del ordenador la videoconsola te permite, en la inmensa mayoría de los juegos, la competición con otro, con todo lo que esto implica a nivel comunicativo y de intercambio de informaciones que favorecen y terminan por derivar en aprendizajes altamente significativos para los alumnos con necesidades educativas especiales.

• Desarrollo de la experiencia.

Hay una fase, previa a la utilización de los videojuegos por parte del alumnado, que se dedica a valorarcada videojuego. Para ello utilizo una ficha que se comenzó a diseñar en el curso 2000/2001; esta ficha está inspirada en otras (como la utilizada por el mencionado grupo F9). En función de la operatividad que pretendo que tengan estas fichas de análisis, se valoran qué aspectos curriculares, habilidades y valores se pueden trabajar con cada videojuego.

Es un proceso lento que obliga a conocer a fondo cada videojuego para valorar no sólo todo lo positivo que puede tener sino también los posibles aspectos negativos que se pueden presentar y, si es así, descartarlo. Además con este “estudio” se aprenden trucos de funcionamiento que luego son muy importantes en la puesta en práctica(se evitan sorpresas de bloqueo del juego, …).

Después viene la fase más reconfortante: el juego. Una vez por semana, los alumnos disfrutan (no hay que olvidar que ellos lo que hacen es jugar y en ningún momento se les pasa por la cabeza que están aprendiendo) de sus aproximadamente cuarenta y cinco minutos de videoconsola. En estos minutos el juego efectivo no suele pasarde los treinta minutos ya que ellos son los que deben preparar la televisión, las conexiones de la videoconsola,ponerse de acuerdo en el juego a utilizar... todos los pasos previos al juego y que también están ayudándoles en aspectos aparentemente tan sencillos como la autonomía personal. Es en estos minutos cuando realmente se ven los resultados de la experiencia al observar verdaderas situaciones de autoaprendizaje y de aprendizaje cooperativo entre alumnos que en situaciones “ordinarias” de trabajo tienen serios problemas de intercambio de ideas, de comunicación y, por supuesto, de realización de aprendizajes significativos.

La elección del juego la realizan ellos pero siempre entre un abanico de posibilidades preseleccionadas en función de los objetivos planteados en ese momento preciso de desarrollo de su Adaptación Curricular Individualizada.

• Objetivos y Contenidos

Objetivos: Aumentar los niveles de motivación en la realización de las distintas tareas. Aumentar el nivel de autoestima. Adquirir aprendizajes básicos (especialmente procedimentales).

Contenidos trabajados: Motivación. Atención. Organización espacio-temporal. Resolución de situaciones problemáticas. Verbalización espontánea. Interpretación simbólica.

Los objetivos y contenidos planteados se consiguieron plenamente y todo ello dentro del marco curricular planteado en sus correspondientes Adaptaciones Curriculares Individualizadas. No conviene olvidar que los alumnos con los que se ha desarrollado durante el curso 2002/2003 2002/2003 la experiencia son cuatro alumnos con necesidades educativas especiales (dos con deficiencia ligera y dos con deficiencia moderada) que son muy receptivos a los planteamientos lúdicos.

• Metodología

Al igual que hago en mi trabajo diario, la metodología empleada es la constructivista. Esta metodología fomenta la exploración, y por tanto los procesos mentales, en oposición a la mera retención de información, es muy motivadora y, además, desmonta totalmente el rol de profesor organizador/transmisor y lo convierte en un rol deprofesor observador/facilitador/animador.

• Resultados Obtenidos

Ya he planteado anteriormente los numerosos contenidos trabajados durante esta experiencia, pero voy a intentar sistematizarlos a continuación, indicando los avances observados en los alumnos que han participado en esta experiencia.

a) En el desarrollo motor: Aumenta la coordinación ojo-mano. Aumento de la precisión en las tareas de motricidad fina. Mejora la organización espacio-temporal.

b) En el desarrollo cognitivo: Mejora en el uso de estrategias para resolver situaciones problemáticas.Mejora la capacidad de anticipar las consecuencias de las propias acciones. Aumenta la capacidad de atención. Aumenta la cantidad de verbalizaciones espontáneas. Mejora la capacidad de interpretación simbólica. Mejora en el uso general de las nuevas tecnologías (trasladándolo al uso de otros programas,del ordenador,...).

c) En el desarrollo socio-afectivo: Mejora en las relaciones personales con sus compañeros de integración.Aumentan los niveles de colaboración en la realización de tareas. Auamentan sus niveles de interes y motivación por las tareas. Mejora de los niveles de autoestima.

Además, el uso de los videojuegos les ha resultado muy útil para desarrollar una serie de contenidos curriculares de distintas áreas incluidas en sus Adaptaciones Curriculares Individualizadas.

• Conclusiones

En primer lugar hay un aspecto incuestionable: los alumnos de integración han disfrutado de la posibilidadde aprender jugando (o jugar para aprender) utilizando algo que no entraba ni en el mejor de sus sueños en un lugar tan extraño para su uso como es el colegio.

Entrando ya en el campo de las grandes conclusiones es importante, mencionar algunas ideas que he leído y confirmado en mi experiencia: Los videojuegos sirven para mejorar los niveles de atención, potenciar el razonamiento, la reflexión y el pensamiento deductivo; Los videojuegos pueden salvar situaciones de bloqueo comunicativo y aumentar la cantidad y calidad de verbalizaciones espontáneas;

Los videojuegos (especialmente los denominados arcade, los deportivos y los de mesa) son muy apropiados para el desarrollo de habilidades visomotoras, lateralidad, organización espacial y temporal,... que son imprescindibles para el desarrollo integral de la persona; Los videojuegos son la puerta de entrada a la cultura informática; Los videojuegos generan nuevos modos de socialización; Los videojuegos tienen una gran utilidad en cuanto a su aplicación curricular, pero es necesario seleccionarlos con cuidado; Los videojuegos son un material muy motivador en sí mismos; Los videojuegos permiten aprendizajes encubiertos que salvan la resistencia a los aprendizajes formales; Los videojuegos permiten el ejercicio de la fantasía; Los videojuegos favorecen la repetición instantánea y continua hasta dominar la situación, adquiriendo sensación de control.

Cuando descubren la magia de las palabras

Adecuarse a su lenguaje:

Esto quiere decir adaptar las palabras y la extensión de las frases al vocabulario del niño. Por ejemplo puedes decirle: ¿sabes qué ha hecho tu mascota hoy? Se ha caído así (haz la mímica de caerte). Mediante estos diálogos divertidos el niño aprende a compartir experiencias, sentimientos y hechos de la vida cotidiana con humor, además de disfrutar de su capacidad para comunicarse verbalmente.

Hablar con ellos y no a ellos:

Existe una gran diferencia entre hablar con un niño y hablarle a un niño. Mientras que en el segundo caso lo que más se le dicen a un niño son consejos, advertencias y recomendaciones, en el primero se intercambian ideas, proyectos, planes y sentimientos. Por ejemplo, preguntadle a qué ha jugado con sus amigos, qué ha comido si no lo ha hecho con vosotros. Las preguntas siempre dan buen pie para el inicio de una conversación.

Él habla a todas horas:

No significa que los padres deban estar escuchándole atentamente las veinticuatro horas. Sólo cuando él se dirija a uno o a ambos, o bien cuando manifieste algún comportamiento destinado a llamar la atención.

La talasoterapia: el agua del mar como protagonista

También del agua del mar podemos obtener enormes beneficios y de éstos se encarga la Talasoterapia, palabra que procede del griego thálassa (mar) y therapeia (curación).

Indicaciones.

En la infancia, la talasoterapia está indicada en problemas de piel, como lupus o psoriasis (en la que se obtienen resultados sorprendentes), afecciones de las vías respiratorias como catarros o asma y en general para retrasos del crecimiento, además de procesos traumatológicos y neurológicos entre otros.

Junto al mar.

Estas curas se producen normalmente a orillas del mar, con lo que se le une la acción del clima marítimo, y se aplican esencialmente en forma de baños, duchas generales o locales, chorros suaves, aerosoles, baños de arena, etc. La importancia de estos baños la produce la temperatura del agua, con lo que tendremos cuidado al elegir playas: nuestro litoral nórdico si necesitamos efectos estimulantes o tonificantes y playas mediterráneas si buscamos efectos estimulantes.

Dónde acudir.

Actualmente hay más de 20 centros de talasoterapia en España repartidos por toda la costa. La mayoría han sido abiertos en los últimos 10 años, mediante la transformación de los hoteles cercanos al mar en centros de talasoterapia, que responde al incremento del denominado "Turismo de Salud". En estos centros se registra un aumento paulatino de la afluencia de niños, aunque todavía es escasa. Fuera de nuestras fronteras, en Francia y Bélgica, podemos encontrar una oferta muy completa.

martes, 4 de enero de 2011

Mucho arte!!!

Cualquier actividad lúdica tiene que ejercerse en libertad. Sólo así un niño se divierte y aprende. Muchos padres estarán de acuerdo con esta idea... hasta que su hijo se presenta ante ellos con unas pinturas o unos botes de plastelina en la mano.

¿Qué ventajas tiene dejarle manipularlos a su gusto?

Ejercita sus capacidades...

Pintando, tu hijo practica la coordinación ojo-mano y la motricidad fina. Desde que aprendió a coger las cosas usando la pinza (con los dedos índice y pulgar) busca cada vez mayores desafíos. Eso significa querer coger cosas más pequeñas y difíciles de manipular como los lápices o las ceras. Así también empieza a organizar el espacio, al colocar figuras en un papel en blanco.

Explora nuevas formas de expresión...

Las primeras veces tendrá la sensación de que es una actividad casi mágica: le asombrará ver que con sólo mover un poco las manos, el papel se llena de garabatos de colores. A medida que se vaya haciendo mayor, en sus dibujos plasmará sus gustos, sus alegrías y, también, sus temores.


Da alas a su creatividad...

Pintar es combinar colores entre sí, inventar figuras, experimentar con las manos. No hay reglas ni normas que cumplir.


Se siente orgulloso...

Cada vez que un niño muestra su "obra" a un adulto busca su elogio. Él se siente muy orgulloso de lo que ha hecho y espera que los demás se lo reconozcan. Vale la pena darle un valor colgándolo en un lugar visible o convertirlo en un regalo para una persona querida.

¿No se adapta a la guardería?

Todos los cambios son difíciles. Si lo son para los adultos, que tenemos conocimientos y recursos, ¡imagínate para un niño de dos años!

Desde que nació, el niño ha estado protegido y aprendiendo con su entorno familiar más cercano y ahora se ve obligado a pasar muchas horas en un lugar completamente desconocido y, de entrada, hostil.

* Respeta su carácter. Cada niño tiene su carácter y no se relaciona de la misma manera con los demás. Así como hay niños que enseguida se llevan bien con los demás, los hay que no consiguen compartir espacio y buscan el contacto con un adulto para sentirse seguros. En la guardería no están los adultos en los que más confía, quizás los únicos, sus padres, así que es lógico que, de entrada, se sienta algo perdido.

* Deja que exprese sus emociones. Las lágrimas y los gritos de los niños son un vehículo de descarga emocional. Aunque a los adultos nos cueste esfuerzo reaccionar con calma ante la intensidad de algunas reacciones, deberíamos pensar que es mejor que el niño tenga una reacción de este tipo que la opción de reprimir sus emociones ante una situación dolorosa. No le preguntes qué le pasa, simplemente acompáñale en ese momento, con serenidad.

* Busca una relación estrecha con el/la educador/a. En el fondo siempre debería ser así. Ell@s les ven más horas al día que sus propios padres y, tenlo por seguro, presenciarán algunos hitos en su desarrollo antes que éstos. Cuando dejes al niño en la guardería quédate a hablar con él/ella delante de tu hijo. Es importante que os vea comunicaros con buen humor y complicidad, que se dé cuenta de que os conocéis bien: así confiará más y cogerá seguridad.

* Comenta con él/ella el día a día. No te dé apuro, porque lo que más necesitas es saber cómo se queda cuando le dejáis allí o cuáles son sus reacciones durante el día. De esta manera podrás tomar las decisiones que sean necesarias: organizártelo para que coma en casa de la abuela, dejarle allí cuando ya esté aquel niño con el que parece hacer buenas migas... Pero si le cuesta mucho, muchas de las medidas que tomes tendrán algo que ver con pasar menos horas allí.

* Procura eliminar tu angustia. Desahogarte, compartir tus preocupaciones o escuchar otras experiencias te ayudará a sentirte mucho mejor. En primer lugar, sufrirás menos y verás que lo que os ocurre a vosotros pasa también en otras casas (y se supera). En segundo lugar, si te lo tomas con más calma, tu pequeño te lo agradecerá, porque si a su desasosiego añades el tuyo la cosa puede tener difícil solución.

¿Sabes si tu hijo distingue bien los colores?

La visión "normal" es tricromática, basada en la percepción de los tres colores básicos (rojo, verde y azul). Esta percepción es posible gracias a la existencia de tres tipos de pigmentos diferentes en los conos, las células de la retina especializadas en la visión del color. Y las alteraciones en la visión del color se producen cuando existe alguna deficiencia en los pigmentos. Por una cuestión genética no funcionan como deberían.

Los tipos básicos:

Comúnmente se cree que las alteraciones en la visión de los colores afectan al verde y al rojo, pero la tipología es más amplia y compleja. Estos defectos se pueden clasificar según el tipo de pigmento afectado (dificultad en la visión de los colores rojo, verde o azul) o según el grado de afectación (puede ser total o parcial). En general se pueden definir en tres grupos:

1.Visión en blanco y negro (escala de grises).
2.Defectos en la visión rojo-verde.
3.Defectos en la visión azul-amarillo.

El más frecuente es el relacionado con los colores rojo y verde. Se trata de una alteración hereditaria que está presente desde el nacimiento. Afecta al 8% de los varones y al 0,5% de las mujeres.

La detección precoz, fundamental:

No existe ningún tratamiento capaz de corregir una alteración visual de este tipo, pero hoy en día se considera importantísimo diagnosticarla porque:

•La enseñanza en los primeros años se basa en conocer los colores. Más adelante, existen múltiples empleos del color (códigos coloreados, mapas, dibujos...). El hecho de no ser capaz de discriminar estas señales es una limitación en la formación académica de un niño y le genera una sensación de frustración y baja autoestima.
•Es indispensable para una adecuada orientación profesional. El 79% de los adolescentes con defectos de visión de los colores se ven obligados a modificar o condicionar sus proyectos de carrera profesional. Determinadas profesiones requieren una visión cromática normal, por lo que difícilmente pueden ser desempeñadas por alguien que tenga uno de estos defectos (policías,bomberos, pilotos, marinos, conductores profesionales...).